Alatierra_NuevaAcropolis
22 de abril
Día internacional de la tierra
Conectemos con la madre tierra
Danzas a la Tierra
Cuando nos preguntamos acerca de la existencia del Universo, nuestra mente siempre responde encontrando una Causa primera que lo puso en movimiento.
Buceando en todos los mitos cosmogónicos, nos encontramos con la agradable sorpresa de que muchos de ellos nos hablan de la Creación del Mundo surgiendo a partir de la danza de Dios. Por ejemplo, en India, hallamos a Shiva, el Señor de la Danza, enviando sus pulsantes ondas de sonidos a través de la materia, despertándola y llevándola de esta forma de letargo a la vida. Y la materia danza a su alrededor manifestándose como una aureola de ardientes emanaciones. Danzando crea y sustenta las diversas manifestaciones en el Universo. Danzando destruye, por el fuego, todas las formas, dándoles nuevo descanso.

Retomado de artículo: A través de la Danza (https://biblioteca.acropolis.org)

Sones y Jarabes Mixes es un baile que forma parte de la cultura Mixe, en el estado de Oaxaca, México. En la tradición y costumbre de esta región, se hacen ceremonias y ritos para agradecer por lo otorgado o pedir por un bien a las potencias naturales como: el rayo, el viento, el agua, el sol, la montaña, a la madre tierra y al Rey Konk Oy quien representa este vínculo con lo sagrado.
Se ofrenda: mezcal, alimentos, música, sones y jarabes. En el video representamos parte de estos momentos portando el traje que se utiliza en la localidad de Santiago Zacatepec Mixe.

Este Son, es del compositor Rito Marcelino Rovirosa.

Usando como base musical la canción Adiemus: Songs of Sanctuary del compositor galés Karl Jenkins. Seguimos una coreografía que busca hacerle un tributo a la Madre Tierra a través de movimientos redondos con círculos que giran en ambas direcciones, con un elemento central que hace de eje, las reverencias para tomar la tierra, elevarla y ofrendarla en conjunción con los golpes zapateados que suenan como tambor y generan una vibración, una unión con la gran madre. La danza fue grabada en la cima del Nevado de Toluca en México. Es un intento de adaptación en vestuario, símbolos y locación prehispánica, sobre un contenido musical europeo.
Esta es una danza de agradecimiento a la tierra, se compone de varios elementos simbólicos de la cosmovisión Maya. Desde su planificación, las voluntarias de Nueva Acrópolis Guatemala, fueron guiadas por un Ajq’ij o guía espiritual maya. La posición de las danzantes es acorde a la cruz maya conjugada con el color y la posición de cada una según su nawal, también conocido como nagual, que es un espíritu protector que adquirimos al nacer. Durante la danza se realizan varias ofrendas de agradecimiento con flores y granos. De esta manera se da gracias a la tierra por toda su protección, amor y generosidad.
De México a Colombia celebramos el día de la madre tierra
Colombia
Costa Rica
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Honduras
Honduras
Honduras
México
México
Panamá
República Dominicana
República Dominicana
El Salvador
El Salvador
El Salvador